sábado, noviembre 10, 2012

Santísimo Cristo De Torrijos, Valencina(Sevilla)

Cristo De Torrijos.


La Historia de esta veneración se inicia en el año 1600, concretamente el 29 de Septiembre, día en que se produce el hallazgo providencial del Simulacro de Cristo atado a la columna en un pozo de la Hacienda de Torrijos, una figura de tamaño natural de mármol sin pulimentar policromado de estilo gótico.
Según cuenta la tradición, una gallina picoteando en la muralla de la Hacienda vino a refugiarse en un hueco que había y buscándola descubrieron la existencia de la imagen. Fue un acontecimiento de especial relevancia para el centenar de vecinos de Valencina y para los pueblos comarcados, organizándose desde entonces romerías y peregrinaciones que convirtieron la Capilla de Torrijos donde fue entronizado en uno de los centros de mayor devoción del Aljarafe, sobre todo durante el mes de Octubre, convirtiéndose la capilla en centro de atracción para miles de peregrinos llegados de nuestra provincia y de otros lugares. El retablo de columnas que acoge la imagen data del siglo XVII.
Gallina,que encontró al santísimo.
El siglo XIX supone el apogeo de los llamados Carros de Torrijos, organizados principalmente en la capital, y sobre todo en Triana, también llegaban desde los pueblos vecinos del Aljarafe y de la Vega del Guadalquivir. Era un continuo fluir de romeros durante los domingo de Octubre, donde después de visitar al Santo Cristo ofreciéndole sus oraciones  y promesas, se desparramaban por la finca para comer y beber, regresando al atardecer.
La importancia que, en términos religiosos, sociales y culturales, tiene la Imagen del Cristo de Torrijos en la comarca del Aljarafe es, de todo punto, incalculable. Sin embargo, podemos ofrecer algunos datos que ayuden tímidamente a acercarnos a esta afirmación:

Las piezas literarias dedicadas al Cristo de Torrijos son muy numerosas, no sólo por lo extenso de su devoción, sino también acrecentadas por la fama de su Romería. Baste citar plumas de calidad contrastada como la de Gustavo Adolfo Bécquer, sin olvidar, las descripciones de los viajeros románticos europeos, entre las que destaca las del Barón francés Charles de Davillier.
En el siglo pasado tenemos piezas literarias nacidas de las plumas insignes de José Alonso Morgado, José Muñoz San Román, Carlos Ros o Antonio Burgos Belinchón.
No hay que olvidar tampoco las poesías y descripciones del insigne Fray Ambrosio de Valencina.
También contamos con múltiples realizaciones artísticas, siendo destacables los abundantes grabados con la Imagen del Stmo. Cristo, a ellos se une creaciones pictóricas en las que destaca Gonzalo Bilbao y Martínez León. Todo ello se completa con numerosas fotografías de diversas épocas y técnicas, carteles y creaciones pictóricas que, si bien ofrecen menor interés desde el punto de vista artístico, son de vital importancia para conocer el arraigo de la devoción a esta Sagrada Imagen: los Exvotos.

Santísimo Cristo De Torrijos.
Una de las joyas que engrosan el patrimonio devocional del Stmo. Cristo de Torrijos es la ingente cantidad de exvotos ofrecidos como agradecimiento por la curación de enfermedades, salvación en situaciones extremas y cumplimiento de promesas.
Estos exvotos, que ocupan prácticamente la totalidad de las paredes de la Capilla, son bien pinturas que recrean el hecho en cuestión, con su solución milagrosa, donde se recogen nombres, localidades y fechas que abarcan desde el siglo XVIII hasta la actualidad, bien representaciones en plata de las partes del cuerpo que han sido sanadas, y otros de muy diversa índole, como grilletes, esposas de reos, muletas, espinas dorsales de tiburones, etc..., apartes de lámparas votivas en plata de los siglos XVII al XIX.
En cuanto a la Romería que se celebra en honor del Stmo. Cristo de Torrijos, ella sola basta para comprender la importancia de la veneración que recibe esta Imagen.
Nacida en el año que sucedieron al hallazgo del simulacro, acudían todos los Domingos del mes de Octubre carros, carretas, caballistas y peregrinos a pie de todos los pueblos de la comarca del Aljarafe y de la capital hispalense, sobre todo del barrio de Triana, considerándose incluso a “los carros de Torrijos”, como entonces se conocía, como una celebración más de las que componían el calendario festivo de Sevilla.
En el año 1922, la Romería de Torrijos cambia su fisonomía, ya que se incorpora a la comitiva romera la imagen de la Patrona de Valencina, la Santísima Virgen de la Estrella. La Romería de Torrijos es un referente en toda la provincia, declarada en el año 1998 como fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y catalogada como la cuarta Romería andaluza por número de participantes.


 En la actualidad es una de las pocas romerías con un marcado carácter cristológico, es decir dedicada a la Imagen de Jesucristo.

No hay comentarios: