Comienzo de una sevillanas dedicada a mi virgen la Esperanza Macarena
La referencia escrita más antigua de esta leyenda se debe a Félix González de León, cronista de la ciudad durante la primera mitad del siglo XIX, más tarde recogida, todavía en el mismo siglo, por José Bermejo en sus "Glorias Religiosas".
Refiere, con ciertas dudas, que Nuestra Señora de la Esperanza había pertenecido al Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre, sin precisar la fecha, ni existir documentación alguna al respecto. En efecto, solo hay constancia de haber residido inicialmente en el convento de san Basilio, desde mediados del siglo XVII, en la parroquia de san Gil y, por último, en su basílica de la Macarena.
El Hospital de las Cinco Llagas, denominado también con el tiempo, de la Sangre, pasa por ser otra de las instituciones más características del popular barrio desde el traslado definitivo a este lugar, ya que inicialmente tuvo su emplazamiento en la calle Santiago
Según la leyenda, un viajero que iba a embarcarse hacia las Indias cayó enfermo antes de subirse al barco y lo llevaron al Hospital de las Cinco Llagas, hoy sede del Parlamento Andaluz. No se pudo hacer nada por su vida y murió sin haber hecho testamento. Al cabo de un año, nadie reclamó el cadáver y el hospital decidió quedarse con lo que llevaba. Abrieron su maleta y allí encontraron la mascarilla y las manos de una Virgen bellísima. A pesar de la belleza de la imagen, las monjas que se hicieron cargo de ella no encontraron un altar donde colocarla debido a la falta de espacio en la capilla, así que la guardaron en un lugar seguro.
Unos años antes, a finales del siglo XVI, se había fundado una Hermandad en el antiguo convento de san Basilio. Esta hermandad solo tenía un Crucificado que procesionaba en Semana Santa. Con el paso de los años decidieron adquirir una Virgen, a la que darían la advocación de Esperanza.
Por otra parte, la leyenda nos dice que a mediados del XVII se necesitaba en el hospital un reloj con campanas para los servicios religiosos. Providencialmente, la Hermandad de la calle Relator tenía un reloj que les había donado un devoto, pero no lo utilizaban porque ya tenían el del convento de san Basilio. Entonces propusieron cambiar la Virgen por el reloj.
Pero no fue tarea fácil, ya que el administrador del hospital no quería perder del todo la imagen, por lo que exigió que no constase como permuta definitiva, sino como cesión temporal sine die. La Hermandad podía anular el acuerdo cuando quisiera, pero no así el hospital, que solo podría romper el contrato si la imagen entrara en los terrenos del hospital.
Por este motivo, la Hermandad de la Macarena no se atrevía a pasar con su Virgen el pórtico del hospital. No obstante, en 1.846, se derrumbó el techo de san Gil mientras la Hermandad realizaba su estación de Penitencia. Ante la imposibilidad de regresar al templo, dispusieron los oficiales de esta Corporación que la cofradía entrara en el recinto sanitario. Hizo la entrada el cuerpo de nazarenos y el paso de Misterio, atravesando de igual forma el cancel el grupo de penitentes de la Esperanza. En ese momento, uno de los presentes, un anciano, a voz en grito, clamaba que no entraran la Virgen en el hospital, pues la perderían. Contó al Hermano Mayor que de joven había sido aprendiz de relojero y había ayudado a la instalación del reloj en el hospital, por lo que conocía los términos del contrato. Finalmente, se llevaron los pasos a la iglesia de san Hermenegildo, en la Puerta de Córdoba, … por si acaso.
A pesar de todo, el bulo se rompió. En varias ocasiones, el paso de la Esperanza Macarena entró en el Hospital a su vuelta de la estación de Penitencia, como ocurrió la mañana de Viernes Santo de 1.937, durante la guerra civil española, en que tuvo acceso al interior, según la prensa local, para bendecir a los heridos del frente de batalla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario