miércoles, agosto 29, 2012

Antonio Castillo Lastrucci

De aquí en adelante en este blogger se publicara la biografía de algunos Imagineros mas importantes de la Semana Santa de Andalucía.

Hoy comenzamos con el gran Antonio Castillo Lastrucci.


 Nació el 27 de febrero de 1882 en Sevilla y falleció el 29 de noviembre de 1967.


Nuestra Señora de la O.

Fue el tercero de cuatro hijos que tuvo el matrimonio formado por Eduardo Castillo del Pino (sombrerero de profesión) y Araceli Lastrucci.
Fue discípulo del escultor Antonio Susillo, cuyo taller estaba frente a donde vivía el futuro alumno (hoy conocida como Antonio Susillo), y al que asistía gracias a que un sobrino del escultor le llevaba para hacer figuritas de terracota. Era tal la destreza que tenía que el futuro maestro dedicó más atención al nuevo alumno que a su propio familiar.
Durante la década de 1890 se forma en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla.
Llegado el año 1905 contrae matrimonio con Teresa Muñoz García, de esta unión nacen siete hijos: Antonio, Concha, José, Manuel, Amalia, Adolfo y Rosa. Al fallecer su primera esposa contrae segundas nupcias con Amparo León Retamar, de esta unión nace otra hija: Amparo.
Sus dotes como escultor le hacen ganar varios premios hasta que en 1915 la Diputación Provincial le concede una beca para estudiar en los museos de las ciudades de París Y Roma su primer destino iba a ser Roma, pero por la recién iniciada I Guerra Mundial no puede asistir, teniéndose que ir a estudiar a París, después, en Madrid, continúa ampliando conocimientos.
Misterio de La Sentencia Hermandad de la Macarena.
Su primer taller de trabajo lo instala en la empresa sombrerera de su padre, allí trabaja y desarrolla todos los géneros artísticos (relieves, bustos, grupos escultóricos, y los toros, su otra pasión) con mucha dedicación.
Poco después monta una academia de escultura (la primera que se crea) en un inmueble junto a la Basilica del gran poder. Esta empresa le duró poco más de año y medio debido a la escasez de recursos económicos.
Es en el año 1922 cuando le llega el primer trabajo que después terminaría siendo su línea de por vida, la Hermandad de la Bofeta   de Sevilla le encarga unas imágenes para el paso del misterio de Cristo ante Anás. Un año después las figuras montadas en el paso salen en procesión con gran éxito, siendo elogiadas por todos.
Presentación al Pueblo de la Hermandad
De San Benito.
En 1923 instala su taller en otro lugar de la ciudad y se dedica de lleno a realizar imágenes procesionales, las hermandades de Sevilla, Andalucía y otras regiones y ciudades españolas así como extranjeras le solicitan todo tipo de figuras.
Está considerado uno de los más grandes escultores imagineros del siglo XX, sobre todo en Sevilla al ser de los que más imágenes realiza para su Semana Santa. La mayoria para restituir imágenes destruidas durante los sucesos que tuvieron lugar al inicio de la Guerra Civil Española. Algunos de sus discípulos fueron sus propios hijos Manuel y Antonio, además de José Ovando Merino, Antonio Eslava Rubio,Rafael Barbero Medina y José Pérez Delgado (que en el año 2001 restauró la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno).
Esculpio solamente una imagen de un Cristo Resucitado, en 1945, que se encuentra en Villa Nueva De Cordoba.
Tuvo dos homenajes en vida por su dedicación a las cofradías sevillanas, uno fue en 1943 y otro en 1961, en el año 1963 le fue concedida la Orden de Alfonso X el sabio, en 1966 le honran con nombrar una calle sevillana con el nombre de Imaginero Castillo Lastrucci, tras su fallecimiento le fue concedida la Medalla del Mérito al Trabajo.
Su fallecimiento se produce por insuficiencia cardíaca. Como trabajador deja más de 450 imágenes realizadas con sus manos.
Sus restos mortales, descansan en la Parroquia de San Julian de Sevilla, sede canónica de la Hermandad de la Hiniesta. El grupo escultórico de la Piedad, obra de su autoría, preside el mausoleo donde está enterrado.

Buena Muerte Y Magdalena de La Hermandad De la Hiniesta.
Sus obras mas conocidas son las devociones y los misterios sevillanos:

Misterio de Jesús ante Anás,Virgen del Dulce Nombre y San Juan,Misterio de la Presentación de Jesús al Pueblo,Misterio de Jesús de la Sentencia,María Santísima de la Hiniesta,Cristo de la Buena Muerte Hermandad De la Hiniesta,Cirineo para el misterio de las Tres Caídas(Triana),Virgen del Rocío,Misterio de El Beso de Judas,Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder ante Caifas(Misterio completo)

La Madruga Del 8 De Abril De 1932 San Julian

Recordando anoche cuando cojia el sueño,recordaba la historia de cuando la Parroquia de San Julian fue quemada como otras tantas....

La hermandad de la Hiniesta de la sevillana parroquia de San Julian,donde cada Domingo de Ramos salen los nazarenos de la cofradía popularmente conocida como la azul y plata con su señor de la Buena Muerte y Maria Santísima De La Hiniesta.
Parroquia de San Julian después del incendio.

Nada mas y nada menos os quería poner una historia que por algunos conocidas por otros creo que desconocida;

 En la madrugada del 8 abril de 1932 podríamos decir si pudiera aclarar si estaban en plena cuaresma...
La verdad que estos echos como otros tantos en la II República Española que a día de hoy hay que olvidar por que aveces y como en este caso fueron dos individuos Rafael Garcia Aguilar ,Antonio Lagares Binot desconocidos que nada se sabe desde la fecha que le prendieron fuego a la parroquia del barrio de San Julian dejando echa cenizas las sagradas imágenes del Cristo De La Buena Muerte y Maria Santísima De La Hiniesta.
Antonio Lagares Binot.
Rafael Garcia Aguilar.

Ambas imágenes fueron destruidas en 1932, en un incendio intencionado de la parroquia de San Julián . La Hermandad reconstruyó las imágenes y se instaló en la iglesia de San Marcos. Durante los años 1935 y 1936 hicieron penitencia desde la iglesia de Santa Marina, el 18 de Julio de este último es incendiada la iglesia de San Marcos, donde se encontraban las imágenes. Vuelven a su templo original en la iglesia de San Julián en 1946, una vez restaurada la iglesia.

Os dejo aquí mas información copiada de otras web o periódicos que os ayudaran mas de la brevedad que os eh dado;


Imagen de la Dolorosa carcinada.


Poco después de las doce de la madrugada un grupo de turistas acompañados por vecinos de Sevilla estuvieron visitando la plaza de San Julián y su entorno, concretamente la cruz de forja del antiguo cementerio de la parroquia, que se encontraba en la pared de las dependencias de la Sala Capitular de la Hermandad y de la casa del sacristán de la parroquia, que son anexas al templo. Comentaron estos turistas la poca seguridad y abandono en que se encontraba esta artística cruz, además de advertir la escasa iluminación de los alrededores del templo con farolas apagadas. Cerca de la una de la madrugada abandonaron la zona sin apreciar nada extraño. Este testimonio se reafirma con el que dio un vecino del barrio que vivía en una casa frente a la iglesia y que llegó a su casa acompañado de su esposa poco después de las doce de la noche, sin haber visto nada anormal, salvo las luces de las farolas del templo que estaban apagadas, cosa que le extrañó porque nunca estaban así. Se dispuso a cenar en una habitación cuya ventana da a las puertas del templo y poco después de la una se vio sorprendido por el incendio.


Las autoridades con la Hiniesta Gloriosa gótica.
La primera persona que advierte el fuego es el joven Teodoro García Moreno, que venía andando por la calle Duque Cornejo y al salir a la plaza de San Julián ve las llamas, ante lo cual comienza a dar voces de auxilio, golpea en la puerta de la casa número 10 de la Plaza de Moravia, desde donde se avisa telefónicamente al servicio de bomberos y finalmente acude al puesto de la Guardia Civil en la Macarena, al frente del cual estaba el sargento José Rebollo. Antes de las dos de la madrugada se encontraba todo el dispositivo de seguridad desplegado, así la Guardia Civil se encarga de contener a los vecinos y curiosos y los bomberos que llegaron con una gran celeridad, tirando abajo la puerta principal y la de la plaza de Moravia para intentar aplacar la fuerza de las llamas. A la llegada del cuerpo de bomberos al lugar del siniestro se encontró con que las bocas de riego más cercanas a la iglesia, se encontraban obstruidas con piedras, por lo que en un principio tuvieron que utilizar unas que estaban más alejada.
Maria Santisima de la Hiniesta obra del
Imaginero Castillo Lastrucci.
Tan quería imagen que sus restos reposan
bajo ella.



El sacristán se despertó violentamente tras oír la llamada de la campanilla, pensando en un principio que era alguien que necesitaba recibir los sacramentos, aunque pronto se da cuenta de la catástrofe que se produce en el templo, disponiéndose primeramente a salvar a su esposa y tres hijos, que dormían profundamente y llevándolos apresuradamente al Asilo de San Cayetano. Regresó a la iglesia intentando entrar pero ya en estos primeros momentos del fuego era imposible por su voracidad y gran cantidad de humo, por lo que va a la sacristía y se dedica a salvar los vasos sagrados y ornamentos de culto, llevándolos a San Cayetano. Las voces de los vecinos despiertan y advierten sobre el suceso al señor cura párroco, don Ismael Delgado Rasco, que vivía en la calle Juzgado,  A la llegada al templo, el párroco se dispuso a salvar el archivo parroquial y el manto de la Virgen de la Hiniesta, que se guardaban en la Sala de la Sacramental, encima de la sacristía.

Según todos los primeros indicios el fuego comenzó por la puerta de la iglesia que daba a la plaza de Moravia, debido al mal estado en que se encontraba, aunque muy pronto se pudieron apreciar que ardían todos los altares y poco después de las dos de la madrugada el techo empezaba a desplomarse.

 Pasadas las cinco y media de la madrugada y debido a que se empezó a controlar una parte del incendio, el padre Sebastián de Ubrique, guardián del convento de Capuchinos, que había acudido a San Julián levantado por el revuelo que había en todo el barrio, consiguió con la ayuda de unos bomberos salvar las sagradas formas que se encontraban en el sagrario de la capilla sacramental, así como la imagen de la Inmaculada Concepción que presidía dicha capilla. A las siete de la mañana el fuego quedó muy reducido debido a que la techumbre había caído casi en su totalidad y tan sólo quedaban pequeños focos que se fueron apagando en las horas sucesivas, aunque hay constancia que hacia las diez y media de la mañana todavía existían zonas con fuego

Como hemos referido anteriormente la Hermandad perdió la mayor parte de su patrimonio, así fueron pasto de las llamas las imágenes titulares, la Virgen de la Hiniesta dolorosa, la imagen gloriosa y el Santísimo Cristo de la Buena Muerte que remataba el magnífico altar mayor de San Julián. Estas dos últimas imágenes eran propiedad del marqués de la Granja. Se llevaron al patio del cercano convento de San Cayetano los restos carbonizados de las imágenes y allí fueron examinadas por los miembros de la Junta de Gobierno. Por lo que respecta a los pasos, se perdieron las dos parihuelas, el techo de palio y el canasto del paso de Cristo, así como algunas insignias, y enseres de culto interno como alfombras, candeleros, jarras y dalmáticas. De la iglesia no se salvó ningún altar, todos quedaron destruidos y tan sólo se pudo rescatar el archivo parroquial, algunos ornamentos de culto y algunas lámparas de plata del altar mayor que no estaban colocadas. También se salvó de la destrucción la pila bautismal y las vidrieras de los tres ventanales circulares de la fachada principal. Los enseres que la Hermandad guardaba en la Sala de la Sacramental pudieron recuperarse y restaurarse, así las bambalinas, el manto, algunas insignias, como el senatus, las bocinas, etc, los respiraderos del palio y sus faldones y los respiraderos del paso de Cristo quedaron a salvo. La única imagen que se pudo recuperar de la iglesia, como se citó anteriormente, fue la Inmaculada Concepción que presidía la capilla sacramental. La Hermandad por otra parte tenía un seguro de accidentes, aunque el mismo cubría un porcentaje muy pequeño del patrimonio, estando exentas las imágenes titulares.

Desde un primer momento todo el vecindario quedó conmocionado por la noticia, se pudieron ver las caras de espanto, llantos y gritos de lamentación de numerosos vecinos por lo ocurrido, así como voces de condena para los autores de ese crimen contra la cultura. Era una opinión generalizada por los habitantes del barrio de San Julián, que el incendio fue provocado, así comentaban el hecho de que estuvieran apagadas las farolas, que las bocas de riego estuvieran obstruidas y se hacían eco de rumores y comentarios oídos la tarde anterior y la misma noche del incendio. La tarde del jueves 7 de abril se celebró una ceremonia de toma de dichos en las dependencias de la parroquia y a la salida de los novios y de sus familiares y amigos, un joven que estaba en la calle dijo que sería "la última toma de dichos que habría en San Julián"
El periodico de la Epoca en el que se puede apreciar la noticia de -El incendio que destruido totalmente el templo de San Julian.Y con ella las fotografías de la Anterior Hiniesta.

Por lo que respecta a la autoridad eclesiástica, representada en el párroco de San Julián, don Ismael Delgado Rasco, desde que fue entrevistado por los periodistas en su casa no dudó en manifestar su creencia de que el incendio fue provocado. Él personalmente se encargaba todos los días de quitar el conmutador eléctrico y declaró ante el juez que incluso las lámparas de aceite las había apagado días antes, ya que la calidad del producto era mala y en previsión de que pudiera producirse un incendio las apagó. El señor cura párroco estuvo en un primer momento rescatando el archivo parroquial y otros enseres, pero debido a la impresión de lo sucedido tuvo que marcharse para su casa y guardar cama. Una de las primeras visitas que recibió el párroco en su casa fue la de su coadjutor y responsable de la filial de Santa Marina, don Eduardo Parada Agüera, para darle informe de los últimos trabajos efectuados por los bomberos y para pedirle permiso para comunicar la noticia al cardenal arzobispo de Sevilla, Eustaquio Ilundáin, que recibió la noticia afectadísimo, personándose en la tarde del mismo 8 de abril en el templo y viendo los destrozos en el templo.

jueves, agosto 23, 2012

Llegaran Como Llegan siempre...

Ya estamos aquí,ya se esta acabando el verano y todo vuelve a su cauce en el mes de septiembre ya comenzamos a contar lo que se nos viene,unos meses como son septiembre,octubre y noviembre en el que el cofrade piensa.....-Que poquito me queda......

Y llego,como llega siempre ese mes de diciembre de Maria Inmaculada,un mes donde la virgen se viste de atuendo azul para esperar la venida de su hijo Jesús y comienza los días para la cuenta de que el niño de dios venga al mundo de la manera mas humilde de su época y de la nuestra.

Se entonan villancicos,se celebra en fiestas,algunos ven familiares que durante el año no ve y se intercambian abrazos de gozo por ello,el belén ya esta montado y el niño en el lugar que le corresponde entre el buey y la mula... El cofrade ya ve al niño donde a de estar y piensa....
-Que poquito me queda.......

Otro año comenzara para nosotros y con ese nuevo año a otra Cuaresma Le daremos la bienvenida pero no todo es aquí.

En el mes de Enero algunos cofrades nazarenos bajo el anonimato del antifaz (Me incluyo este año, después de decir mil veces -"No volveré a vestir el habito de Nazareno por que mi sitio es el Costal").
Habitamos los lugares donde se confeccionan la túnicas de nazarenos,pero valla por dios y nunca mejor dicho la cosa esta muy mala y algunos adquirimos las telas para que a falta de madre costurera tenemos a la abuela.

También para aquel que se extrañe que el costal no lo voy a utilizar le quito la duda,claro que lo usare pero este año me visto de nazareno también.Como hace cinco años atrás salia de costalero y nazareno en Algeciras este año lo are en la tierra de Maria donde Cristo vive todo el año cuando nace y cuando muere derrocha sevillania. 

Este año llevare un costal muy especial pues es la sabana de el hospital Virgen Macarena cual llevaba "Mi Sobrino" el día que llego al mundo.

Si señor el mes de enero es un gran mes para confeccionar las túnicas y los costales....
También es mes de igualas de cofradías y cuenta atrás para los ensayos,aunque algunas cofradías ya ensayan.

Pasamos al mes querido por muchos y mas este año que entra dos mil trece en la que quedara menos de un mes y estaremos en cuaresma empapándonos de incienso, programas de Tv bueno eso en el giralda y en el sevilla tv lo tenemos todo el año....

Ya si que si se acerca,ya esta hay los escaparate de la tiendas se engalanan de Nazarenos,Costaleros,Zapatillas,Antifaces, Incienso y Capirotes de Cartón a la media....

Ya llegamos al mes esperado para este dos mil trece al mes de MARZO donde ya las hermandades ultimaran preparativos y fin de algún que otro culto,besamanos y funciones extraordinaria....

Los Mayordomos ultimaran y comenzaran el montaje de los paso....

Como recuerdo con recelo aquellos montajes del Nazareno De Algeciras donde los queridisimos Mayordomos Miguel Y Javi siempre estaban en lo "arto" de los pasos,cual mi montaje favorito era el de el paso de palio donde me enseñaron a colocar la candeleria,fundir la cera,poner las maniguetas como muchas cosas mas.

Recuerdo esas Pizzas que por la noche nos traía el ex-hermano mayor para que la juventud y los no tan jóvenes cenáramos y cambiáramos impresiones cual nos gustaba que entrara por la puerta un viernes noche "Manolin" capataz de la Amargura para que nos ilustrara como funcionaba el grupo joven de la Esperanza de Triana o nos contara anécdotas de la semana santa Hispalense.

Todo esto paso hace años,pero no queda en el olvido aquellos primeros movimientos de cofrade principiante.....Buenos momentos,malos,lluvia,sueños imposibles,roces de convivencia....Todo se olvida y queda lo bueno y lo mejor aprendido...

Y llegara,llegara el momento el día 24 de Marzo del 2013 volverán a circular nazarenos por las calles, también parejas jóvenes y no tan jóvenes; Casados,novios,padres primerizos y no tan primerizos volverán a tomar las calles un domingo de ramos para recibir a cristo y verlo morir por Amor....

El Rey Santo




Salida De La Virgen De Los Reyes Patrona De Sevilla

Acabando el día de su octava la Virgen De Los Reyes Patrona De La Ciudad De Sevilla y su diócesis salia en procesión por las calles de los alrededores de la catedral metropolitana de Sevilla. 

Virgen De Los Reyes Patrona De Sevilla Durante su
Salida.
Salio a las ocho y veinte de la mañana saliendo por una de las puertas de la catedral concretamente por la puerta de de los Palos  en dirección a la Plaza de la Virgen de los Reyes, en un respetuoso silencio que termina con los aplausos del público y el repique de las campanas, sigue su camino por ;

las calles Placentines, Alemanes, Avenida de la Constitución, Fray Ceferino González, Plaza del Triunfo, Plaza de la Virgen de los Reyes nuevamente y vuelve a entrar por la Puerta de los Palos al tiempo que repican las campanas otra vez. 

Antiguamente, hasta el año 1958 el trayecto era desde la Puerta de los Palos a la de San Miguel hasta que el cardenal Bueno Moreal estableció el nuevo recorrido por la sencilla razón de que muchos espectadores no podían contemplar a la Patrona de Sevilla de cerca.



A lo largo del recorrido realizo tres giros sobre si.


Hoy un día cualquiera de este 2012 hace veinte años Señora,veinte años gracias a tu divina Esperanza.

Esperanza Macarena  En La Madruga de
2012.
Ya se cumplió el aniversario de lo que tu, yo y otros tantos pero muy pocos sabemos y que hoy me gustaría compartir con tantos otros. Veinte largos años que me diste la gracia de vivir, de vivir en este mundo para poder verte.
Atento. Hace veinte años me operaron de un cáncer con siete meses de edad ¿Sigue sonando raro no, la palabra cáncer? Esa palabra que cada día suena en la televisión, en la radio incluso en las bocas de las personas.
Pero duras palabras cuando salen de la boca de un ser querido o de uno mismo que aquí os escribe. Esto me vino de nacimiento parece ser y a la temprana edad de dos meses en este mundo fue detectado, la verdad hasta los siete no pudo ser extirpado.
 Desgraciadamente la tristeza invadió el seno de mi familia pero nadie perdió la Esperanza. Probablemente podrían haber quedado secuelas pero nunca las he notado y a Dios gracias. Una vida normal de una persona normal ¿Qué he dicho, de una persona normal?
Mejor decir de un Cofrade normal puesto que hasta operado de un tumor donde se coloca uno en este mundillo del costalero “La Faja” no me sirvió de excusa para poder vivir desde el 2005 hasta hoy y que ésto siga hasta que el cuerpo aguante, saber lo que es el mundo del costal.
No me he privado de nada, la verdad sea dicha.En este caso la verdad sea escrita.
¿Y a quién le puedo atribuir yo este pequeño pero gran “Milagro” a mi forma de ver, para mi? La pregunta es concreta y la respuesta concreta pues como dijo alguien, a palabras concretas respuestas, respuestas concretas. Si señor, a Ella a la Esperanza Macarena.
La Macarena En El Convento De Las
 Hermanitas De La Cruz.
Como muchos Sevillanos o no Sevillanos como es mi caso, eso es lo que menos importa.
Le debemos a esta devoción universal nuestra vida y todo lo bueno que le rodea, Ella que nos lo ha todo y no pide nada a cambio. Ella que será siempre faro y guía de nuestras vidas y las llevara siempre por el buen camino, siempre que nos dejemos guiar por Ella.
De verdad que alguien La mire a los ojos, y se concentre en ellos y verá algo inexplicable pues cada sentimiento que viene del alma es inexplicable, mas el que Ella nos regala. Yo te doy las gracias cada día por lo que me das, me sigues dando y me darás. Pues en tus manos mi destino está y gracias de verdad.
 Pero me sigo diciendo a mi mismo en mis momentos de reflexión… ”Y yo que tenido la suerte, de verdad la suerte, de poder vivir y poder verle la cara a la Esperanza Macarena. Desde luego ha merecido la pena después de tantos años llegar a Ella.”
 ¡Al cielo vamos con Ella!

La junta de gobierno de la Hermandad del Gran Poder retirará del culto al Señor en la segunda semana del próximo mes de septiembre. Esta circunstancia viene motivada por los trabajos que se van a realizar en la imagen que gubiease en 1620 Juan de Mesa, y que consistirán en la sustitución de las articulaciones de los brazos.
Nuestro Padre Jesus Del Gran Poder.
 
Según confirmó a ABC de Sevilla Enrique Esquivias, hermano mayor de la corporación de la Madrugada, todo hace indicar que el Señor será retirado, previsiblemente, en la noche del día 9 de septiembre,volviendo a estar en su camarín el viernes, día 14, ya que la junta de gobierno no quiere que falte ni un solo viernes a su cita con los miles de fieles.
 
Nuevo mecanismo
 
Los trabajos se realizarán en las dependencias de la propia basílica y serán llevados a cabo por el profesor y restaurador Pedro Manzano, según aprobaron en cabildo los hermanos antes del verano.
 
La intervención a la que va a ser sometida la imagen del Gran Poder consistirá en la sustitución de las articulaciones de los brazos. Concretamente, el sistema que se le va a incorporar es el llamado de rótula, que permite tener un movimiento multidireccional, a la par que posibilita tener una mayor flexibilidad en las articulaciones de la talla.
 
De esta manera, se suprime el sistema denominado de galleta o gozne, un mecanismo usado antiguamente y que limita los movimientos de los brazos.